Con tan solo una idea, nace un proyecto. Lo cual, requiere de una planificación para poder llevar a cabo una serie de actividades necesarias para ver ejecutada las acciones capaces de resolver un problema o efecto. Para eso traemos estos ejemplos de proyectos educativos.
Existen diversos tipos de proyectos, en esta oportunidad el plan de trabajo va a estar enmarcado en dar a conocer 5 ejemplos de proyectos educativos. Antes de avanzar, es importante resaltar que un proyecto educativo es usado como instrumento para mejorar un proceso mediante el aprendizaje, en efecto; un grupo de personas responsables, participativas y hacedoras del trabajo en equipo se integran para identificar claramente el tema que se va a trabajar y fijaran su atención en los resultados que deseen alcanzar en corto o mediano plazo. Por lo tanto, el proyecto educativo se le da forma, cuando de la idea surgen varias interrogantes.
Temas interesantes para investigar
Una vez, que se han formulado todas las preguntas arriba enunciadas, se reúne la triada conformada por alumnos, representantes y personal docente para desarrollar y hacer cumplir las fases o etapas del proyecto educativo, las cuales están conformadas por: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Es importante articular en la construcción de contenidos para facilitar la enseñanza a grandes masas.
Aunque la educación es diferente en cada país, el proyecto educativo de manera general va dirigido a transformar, es decir; proveer un cambio positivo dentro de la sociedad. En esta oportunidad, se presenta 5 ejemplos de proyectos educativos de temas diferentes, basados en realidades de algunas poblaciones.
1. El agua provisora de beneficios para la vida
Advertisement
El colegio Nuestra Señora del Rosario (Los Andes-Venezuela) realizó un proyecto educativo para incentivar a sus alumnos y la comunidad educativa en general a utilizar con conciencia el agua, centró diferentes actividades pedagógicas, lúdicas e informativas para propiciar y reorientar que el agua es provisora de beneficios para la vida. El proyecto se desarrolló durante el mes de Abril del año 2021 y fue liderado por los docentes, padres y representantes y colaboradores, los cuales se vincularon para comprometerse como usuarios responsables en favorecer su uso sostenible.

Título del proyecto: “El agua provisora de beneficios para la vida”
Fecha: Abril 2021
Área temática del proyecto:
Educativo
Escala del Proyecto:
Local: modelo aplicarse en la Institución. Colegio: “Nuestra Señora del Rosario”
Descripción de la comunidad:
Advertisement
Comunidad de 500 estudiantes, ubicados en el municipio Libertador de la Parroquia Juan Rodríguez Suarez, Mérida-Venezuela.
Responsables:
Representantes, alumnos, profesor de 3er año del ciclo diversificado de la materia Ciencias para la Salud.
Impacto Social:
Propiciar la participación del alumnado, representantes y comunidad Rosariense en general en la concienciación del uso del agua.
Justificación del proyecto:
Mediante este proyecto educativo “El agua provisora de beneficios para la vida” se busca mermar el uso inapropiado del agua, se estima realzar el valor y además preservar el agua en el tiempo, transmitiendo conocimientos a través de diferentes actividades que permitan sensibilizar a los alumnos de la institución y crear cultura en el manejo y uso del recurso hídrico.
Es merecedor hacer este proyecto e involucrar a toda la comunidad Rosariense en especial a los estudiantes, quienes son los actores en la ejecución de este proyecto, ellos realizarán carteles, juegos e intercambiaran saberes que ayuden a concientizar a la población, además con el desarrollo de las actividades se incrementará la motivación y tendrán aportes significativos en su plan de estudio.
Objetivo General:
Diseñar un proyecto mediante actividades que sensibilicen a los estudiantes del Colegio El Rosario, sobre el uso correcto del agua.
Objetivos Específicos:
Advertisement
- Construir un diagnóstico del uso al recurso hídrico en el colegio “Nuestra Señora del Rosario”.
- Realizar actividades dirigidas a concienciar a los alumnos del uso adecuado del agua.
- Evaluar el impacto generado por el proyecto, teniendo en cuenta la participación de las diferentes personas.
Estrategias y actividades:
- Mostrar un video del uso correcto del agua por secciones.
- por grupos de 10 alumnos, realizarán un poema y acrósticos para socializar y observar la importancia del agua.
- Durante un mes se estarán realizando exposiciones y se colocarán carteles en diferentes espacios de la institución.
Personas Responsables:
La actividad estará dirigida por el docente de 3 año de Ciencias para la salud y el equipo de trabajo conformado por los alumnos de esta sección, quienes serán lo que ayuden a crear esa conciencia del buen uso del agua a sus demás compañeros.
Recursos utilizados:
Advertisement
Humano: Ponentes, docentes de la institución, estudiantes, padres y representantes.
Institución: diferentes espacios; salones, canchas.
Materiales: Videobeam, lápices, colores, hojas blancas, entre otros.
Evaluación
Planear | Hacer | Verificar | Actuar |
---|---|---|---|
El diagnóstico surgió por la observación en referencia al mal uso del recurso hídrico que se le estaba dando por parte de los alumnos de la institución Colegio “Nuestra Señora del Rosario”. | Las actividades se realizaron con miras a mermar el derroche de agua y además concienciar a la población. | El impacto social de todas las actividades fueron orientadas al logro, pues el estudiando creo conciencia de que el agua es la fuente de vida y por lo tanto debemos cuidarla. | El compromiso de los estudiantes estuvo orientado a crear conciencia y a repartir folletos para ver las estrategias que nos permiten ahorrar este principal recurso. |

Historietas informativas sobre el coronavirus
2. “La Moral” pilar fundamental de la dignidad humana
Advertisement
Se trata de un proyecto que estima fomentar uno de los valores más preciados del ser humano, “La Moral”, en esta oportunidad en los niños preadolescentes. La adolescencia tiene en cierto modo un periodo crítico con respecto a la consideración de las normas éticas y sociales. Con el apoyo de docentes, representantes y especialistas, ayudarán a los alumnos a fomentar la creatividad, aumentar la empatía, ayudar a reflexionar sobre la forma de comunicación con su entorno y las dramatizaciones complementarán su orden y compromiso ante la sociedad.
Título del proyecto: “La Moral” pilar fundamental de la dignidad humana
Fecha: MAYO 2021
Área temática del proyecto:
Advertisement
Educativo-Religioso
¿A quién va dirigido?
50-Niños de 6to grado
Responsables:
María París docente
Impacto Social:
El proyecto va enmarcado a buscar la importancia de la dignidad de la persona. Este valor traerá gran impacto en los alumnos, pues entenderán que son seres humanos, libres para elegir su modo de actuar.
Justificación del proyecto:
Advertisement
Este proyecto educativo “La Moral” pilar fundamental de la dignidad humana, traerá muchos beneficios en la formación del ser de cada estudiante, por ser pre-adolescentes están en ese deseo constante de explorar y de saber si lo que hacen es lo correcto, a lo largo de este proyecto ellos podrán reconocer que todo debe ir enmarcado a buscar su propia felicidad.
Objetivo General:
Descubrir la moral en las diferentes experiencias de vida de los estudiantes
Objetivos Específicos:
- Descubrir el concepto de La Moral.
- Reconocer los elementos del actuar del ser humano.
- Aprender que las actitudes determinan las forma de actuar.
Estrategias y actividades:
Advertisement
- En un Jardín Botánico, lugar donde se respire paz los alumnos deberán responderse las siguientes preguntas: ¿Qué debería hacer yo? ¿Lo qué estoy haciendo realmente está bien o mal? ¿Quién dirige mi vida y mis acciones?
En grupos de 5 personas los estudiantes realizarán una dramatización de un hecho que ellos consideren que esta contraproducente y luego mediante el debate se pueda discutir cual era la manera correcta de actuar en ese momento.
Personas Responsables:
La actividad estará dirigida por la docentes de 6to grado de educación religiosa y estudiantes.
Recursos utilizados:
Humano: docente de la institución, estudiantes, padres y representantes.
Áreas Verdes: Jardín Botánico
Materiales: Videobeam, Equipo de Sonido, colores, hojas blancas, Lapiceros, entre otros.
Evaluación
Advertisement
Planear | Hacer | Verificar | Actuar |
---|---|---|---|
Se observó en los niños confusión para saber que hacer aquí y ahora y por lo tanto les costaba para tomar decisiones asertivas. | La dramatización, les ayudo a poder darse cuenta que son responsables de sus actos y llegaron a conocer una serie de normas y criterios para darle orientación a la vida y un mejor destino. | El Ser humano tiene aspiraciones de realizarse como persona, aspirar siempre el bien y además a desarrollar ese instinto moral. | Los estudiantes se comprometieron a ver que cada acción buena o mala, tiene una consecuencia. Por lo tanto deben elegir en su vida indicadores que incrementen los éxitos y disminuyan los fracasos. |

3. Las dinámicas en la Formación Humano Cristiana
En el presente proyecto dirigido al docente de religión, se propuso dar a conocer los efectos que tienen las diferentes dinámicas en la formación humana cristiana, con el fin de ayudar a comprender a los estudiantes la vida de Jesucristo. Al ser implementada esta estrategia dentro de su itinerario, los estudiantes mejorarán de una manera extraordinaria su desempeño en la materia.
Título del proyecto: Las dinámicas en la Formación Humano Cristiana
Fecha: Junio 2021
Área temática del proyecto:
Educativo-Religioso
¿A quién va dirigido?
Docente de Formación Humano Cristiana
Responsables:
Laura Vázquez, Directora del plantel
Diagnóstico:
Advertisement
Muchas veces las clases de esta materia se tornan aburridas y se hace necesario que el docente conozca y aplique dinámicas que aviven la fe de los estudiantes.
Justificación del proyecto:
Las dinámicas son el mejor estilo para que los niños tengan un visión clara de lo que significa conocer la Vida de Jesús, sin embargo todo esto requiere de la preparación de un material, porque son el medio que aportan dinamismo, más no son juego para reírnos y divertirnos.
Objetivo General:
Tener una visión clara de cuál es la metodología en esta materia.
Objetivos Específicos:
Advertisement
Saber utilizar las dinámicas. Conocer las dinámicas para no improvisarlas.
Estrategias y actividades:
Lo primero que el docente debe tener claro es el tema que va a presentar y para ello la dinámica a usar debe igual responder a una serie de interrogantes: ¿Para qué? ¿A quiénes va dirigida? ¿Cómo se hace? y ¿Cuánto tiempo? Asimismo, se le ensañaran una series de dinámica grupales, de presentación, de integración y de trabajo de manera que al finalizar este taller el docente pueda observar que dinámica usar de acorde al tema.
Recursos utilizados:
Humano: docente de la institución, Directora del plantel Institución: Salón de reuniones Materiales: Videobeam, láminas de power point, hojas, lápices, entre otros.
Evaluación
Advertisement
Planear | Hacer | Verificar | Actuar |
---|---|---|---|
Los estudiantes no mostraban interés por tener una formación cristiana, pues manifestaron sentirse aburridos durante la clase. | Los profesores animados buscaron ayuda con la directora del plantel quien les oriento con respecto a las dinámicas que darían profundidad y seriedad a los tema a estudiar. | Lo importante es que el estudiante se sienta motivado en aprender y desarrolle sus capacidades de una manera divertida. | Docentes se comprometieron a usar también las diferentes técnicas según el tema a explicar. |

4. “Creando Conciencia energética, obtendremos un planeta más verde“
Advertisement
Ejemplos de monografías
Los docentes de primaria se han unido debido a la preocupación que ha generado los constantes apagones por la falta de electricidad especialmente en la región occidental de Venezuela.El objetivo central es que los niños se conviertan en los promotores del ahorro de energía desde sus hogares, debido a que este problema amenaza con dejar a la población sin flujo eléctrico debido al alto consumo de energía y al poco mantenimiento que reciben los equipos de generación.
Título del proyecto: “Creando Conciencia energética, obtendremos un planeta más verde“
Fecha: MAYO 2021
Área temática del proyecto:
Educativo
¿A quién va dirigido?
Advertisement
Niños de Primaria
Responsables:
María González
Diagnóstico:
Ahorrar energía significa reducir el consumo, si el ser humano gasta menos energía, disminuye la proyección de aumentar el suministro. Los estudiantes de primaria han visto con gran asombro lo que ocurre en el entorno con la falta de electricidad y han manifestado estar interesados en enriquecer sus conocimientos para colaborar en el ahorro energético, siendo promotores en su propio entorno familiar.
Justificación del proyecto:
Advertisement
Creando conciencia energética, obtendremos un planeta más verde permitirá en los estudiantes aprender a crear, aprender a convivir y valorar la energía.
Objetivo General:
Incentivar y crear conciencia del ahorro energético, para tener niños y niñas promotores activos para obtener un planeta más verde.
Objetivos Específicos:
- Conocer de donde proviene la energía eléctrica.
- Identificar las ventajas si ahorramos energía y las desventajas si no la usamos correctamente.
- Tomar conciencia preventiva.
Estrategias y actividades:
Advertisement
- A través de la lectura “La tierra es efímera” los estudiantes aprenderán sobre el ahorro energético.
- Los géneros literarios, como la poesía y cuentos fomentarán el uso adecuado de la energía eléctrica.
- Tendrán charlas de Ingenieros eléctricos
- Exposiciones para fomentar la conciencia del respeto y cuidado del ambiente y el ahorro energético.
Personas Responsables:
La actividad estará dirigida por las docentes de primaria y además acompañada de grupos de padres y representantes, personal encargado de la compañía de energía eléctrica.
Recursos utilizados:
- Humano: docente de la institución, estudiantes, padres y representantes.
- Institución: Salones y Cancha
- Materiales: Hojas de papel bond, video beam, apuntadores, refrigerios.
Actividades de vinculación
Advertisement
Actividades de cierre de proyecto | Responsables | Fecha de Ejecución |
---|---|---|
Cartelera informativa sobre el ahorro energético | Docente, estudiantes, padres y colaboradores | Durante el mes |

5. “Crecer es emocionante”
Se trata de un proyecto educativo-creativo, que busca mediante un taller participativo-práctico, con duración de 4 horas crear conciencia acerca de los cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que el niño y la niña experimentaran mediante su crecimiento.
Ayudarlos a identificar el acoso escolar que muchas veces se ven sometidos y no saben cómo resolverlo. La coach responsable de esta iniciativa quiere y desea vincular el contenido de este taller al aprendizaje curricular, no se trata de reemplazar las estrategias educativas; por el contrario es para que los niños sepan manejar de manera consciente sus emociones, ayudándolos a relacionarse mejor en su entorno.
Ejemplos de planteamiento del problema
Título del proyecto: “Crecer es emocionante”
Fecha: MAYO 2021
Área temática del proyecto:
Educativo-Creativo
¿A quién va dirigido?
Advertisement
Estudiantes de Primaria 8 años a 11 años
Responsables:
María Ramírez
Diagnóstico:
El diagnóstico inicial se basó en la observación directa del comportamiento del niño.
Justificación del proyecto:
Es importante que mediante un taller de 4 horas los niños puedan aprender a gestionar sus emociones, manejo de bullyng y a saber actuar en su entorno, fomentar una comunicación asertiva y mediante herramienta de PNL puedan superar los miedos.
Objetivo General:
Advertisement
Crear conciencia en el manejo de las emociones, liderazgo, autoestima y valoración personal
Estrategias y actividades:
- Mediante sesiones de coaching el niño depertará todo su potencial.
- Con dinámicas identificarán su identidad.
- Mediantes videos motivadores fortalecerán sus pensamientos y acciones positivas.
Personas Responsables:
Coach María Ramírez
Recursos utilizados:
Advertisement
- Humano: docente de la institución, estudiantes, padres y representantes.
- Institución: Salón de reuniones Materiales: video beam, mesa, apuntadores, refrigerios.
Actividades de vinculación
Actividades de cierre de proyecto | Responsables | Fecha de Ejecución |
---|---|---|
Los resultados se medirán por las experiencias vividas de cada alumno y el cambio positivo que este taller trajo para su vida personal. | Docente, estudiantes, padres y colaboradores | 3er sábado del mes 08:00 am 12:00 am |

Advertisement